Pompeya - Historia y Lugares Públicos
 
English version 

Su Historia
 
 
 No sabemos demasiado de la historia de Pompeya, ciudad que no fue escenario de ningún acontecimiento importante (más que una gran erupción volcánica, por supuesto) y hubiese permanecido en la sombra de no haberla hecho célebre el destino.
 La presencia de un templo dórico del siglo VI A.C prueba que la ciudad existía en esa época  y era permeable a la influencia griega. Que Pompeya hubiese estado después sometida, hacia finales del siglo VI y comienzos del V, a la dominación etrusca es otro problema, tan complejo como controvertido. Algunos motivos arquitectónicos en terracota y numerosos fragmentos de búcaros con inscrpiciones demuestran sin lugar a dudas una influencia etrusca en el arte. Pero en cuanto a la dominación política, las opiniones están  divididas, y hay quienes afirman que Pompeya permaneció siempre bajo la tutela de las colonia griegas que, establecidas al principio en la costa, fueron ganando poco a poco el interior del país. En cualquier caso, y aún siendo cierta la influencia etrusca, terminaría necesariamente en el año 474 con la derrota de los etruscos en la batalla de Cumas, que obligó a Pompeya a quedar de nuevo bajo el ascendiente griego. Hacia el 425 se inicia una fase histórica$2520totalmente nueva, que, con el triungo de los samnitas, llegados del interior, hará conocer a Campania la primera reunificación bajo el dominio de un pueblo itálico. 
 El siglo IV representa para la ciuda un periodo de expansión. A partir de su núcleo primitivo. situado en la zona de los grandes edificios públicos, irá creciendo hacia el norte y el este, con amplios barrios de viviendas. A comienzos del siglo III, Roma derrota a los samnitas extiende su hegemonía a toda la Campania, sin que de ello resulten cambios notables para Pompeya. La pequeña ciudad parece soslayar una vez más los grandes acontecimientos históricos, y las crónicas siguen ignorándola hasta que, en el año 59 D.C. Tácito nos refiere una curiosa anécdota: la riña entre pompeyanos y nucerianos que estalló en el anfiteatro durante un combate de gladiadores, y que fue debida sin duda a rencillas de campanario.
$253Cdiv style="text-align: justify;"> He aquí el relato de Tácito: 
"En esa época tuvo lugar una terrible matanza entre pompeyanos y nucerianos con ocasión de un combate de gladiadores organizado por el famoso Livineius Regulus, expulsado del senado Romano. El motivode la discordia era másbien nimio, y al principio los espectadores se limitaron a intercambiar insultos, de los que pasaron a las piedras y por último a las armas. Ganaron los pompeyanos, en cuya ciudad se celebraba el espectáculo. Entreo los nucerianos hubo muchos heridos, y no pocas personas de esa ciudad tuvieron que lamentar la muerte de sus hijos o deudos. El emperador ordenó que fuese el senado quien se ocupase del asunt; el senado lo cinfió a los cónsules, y éstos volvieron a confiárselo al senado, que finalmente decidió prohibir a los pompeyanos organizar juegos de anfiteatro durante un plazo de diez años. También acordó la disolución de las asociaciones constituidas conculando las leyes vigentes. En cuanto a Libineius Regulus y los responsables del tumulto, fueron condenados al exilio."
 Tres años más tarde, en el 62 D.C Pompeya y otras varias ciudades de Campania sufrieron los efectos de un terremoto, drama perpetuado en los bajorrelieves que el banquero Caecilius Jucundus hizo esculpir en el atrio de su nueva casa. La reacción de Pompeya ante est catástrofe hizo que la ciudad entera se transformase en una inmensa obra, con ardor que prueba la solidez de su economía. De ello da testimonio uno de los últimos descubrimientos hechos en las ruinas de Pompeya, el famoso "tesoro" artístico encontrado en la casa de Julius Polybius. Estas obras de arte habían sido reunidas en una sola habitación para no estorbar a los obreros, como prueba todavía los montones de cal y de ánforas. Conviene precisar que el dueño era un político influyente cuyas buenas obras, a lo que parece muy concretas, eran propagadas mediante inscripciones murales tales como: "Suministra buen pan".
 Los versos que siguen, garabateados en una pared de la casa, son de un tono muy diferente y constituyen una especie de promonición del futuro drama: 
"Nada es eterno y por mucho que brille el so acabará hundiéndose en el mar. También la luna desaparece cuando hace un instante aún resplandecía en el firmamanto. Luego si un día, bajo los efectos de la cólera, la elegida de tu corazónecha fuego y llamas, permaneces impávido; que a la tempestad no tardará en sucederle el suave céfiro."
Los lugares públicos de la ciudad
 
 El curioso perímetro trapezoidal de las murallas de Pompeya sigue los contornos de una colina de origen volcánico elegida por su posición privilegiada en la confluencia de varias rutas comerciales. Pero el poblamiento tuvo lugar en épocas diversas, lo que explica por qué dentro de las fortificaciones, construidas en gran parte en tiempo de los semnitas (finales del siglo V y comienzos del siglo IV A.C.), había zonas vacías destinadas a una futura expansión. Estos espacios no fueron totalmente colmados, por lo que se ha podido calcular que sólo dos terceras partes del recinto urbano estaban construidas en el momento de la catástrofe. Por ello la población, antes calculada en unos veinte mil habitantes, no debió exceder de los diez mil.
 El primer núcleo urbano se formó en el ángulo sudoeste de la ciudad actual, en torno al Foro civil, y fue allí donde floreció el mayor conjunto de edificios públicos. Con relació a este primer núclero, de forma cuadrangular, el espacio del Foro triangular, algo más al este, iba a desempeñar el papel de santuario exterior. Desde el siglo VI existía allí un edificio sagrado, el templo dórico. Surgió después de una tercera zona pública al lado opuesto de la primera, en el ángulo sudeste, con el anfiteatro y la palestra. En la fase final de desarrollo, los tres grupos principales de edificios públicos se encontraban, pues, en tres zonas de la parte sur, en tanto que los barrios de viviendas ocupaban, desde la época samnita, el centro y el norte. También en medio de los barrios de vecindad se encuentran algunos edificios públicos, como termas o santuarios, pero poco numerosos y sin llegar nunca a forma grupos importantes en extensión.
 El desarrollo de los barrios de vecindad respondió a reglas muy precisas. Entre las calles principales, que se cruzaban en ángulo recto, se construían bloques de casas fraccionados a su vez por calles más pequeñas.El gran eje norte-sur (cardo maximus) era la calle de Estabias y los mayores ejes este-oeste (decumani maximini) las calles de Nola y de la Abundancia. Los espacios blancos que pueden observarse en el plano topográfico corresponden a zonas aún no exploradas o que las excavaciones recientes han demostrado que no fueron nunca construidas, como ocurre con varias parcelas de las zonas I y II. Estos solares, reservados para futuras viviendas y enteramente vallados, eran aprovechados mientras tanto para cultivar legumbres y vides.
 
¿Cómo se distribuían los edificios públicos en las tres zonas del Sur?.
La zona más antigua, y también la más importante, es la del Foro civil, en torno al cual están el templo de Apolo, la basílica, el comitium, el edificio de Eumaquia, el templo de Vespasiano, el santuario de los dioses lars, el macellum (mercado) y el templo de Júpiter. 








©Todos los derechos reservados tuvisita.com
Fuente original
 
 
 
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis